Identidad y Estado Multicultural – Timoteo Francia
RELATOS / Pueblos Indígenas
Identidad y Estado Multicultural
Timoteo Francia – Filósofo y dirigente qom
La identidad cultural es el motor que permite el ejercicio de los más altos valores de vida y por eso mantenemos viva nuestra identidad. Formular un proyecto de país intercultural es una de las más profundas preocupaciones surgidas del corazón de los dirigentes indígenas. Necesitamos formular un plan estratégico para una política pública sobre el Derecho a la educación de los pueblos indígenas conforme a su idiosincrasia.
RELATOS / Pueblos Indígenas
Identidad y Estado Multicultural
Timoteo Francia
Filósofo y dirigente qom
La identidad cultural es el motor que permite el ejercicio de los más altos valores de vida y por eso mantenemos viva nuestra identidad. Formular un proyecto de país intercultural es una de las más profundas preocupaciones surgidas del corazón de los dirigentes indígenas. Necesitamos formular un plan estratégico para una política pública sobre el Derecho a la educación de los pueblos indígenas conforme a su idiosincrasia. Con el instrumento legal que favorece a los pueblos indígenas podremos llevar una propuesta de eficiencia con razón filosófica de un pueblo dinámico para lograr los fines propuestos y alcanzar los aspectos esenciales de la vivencia.
Nuestros antecesores hicieron muchos esfuerzos para reafirmar su presencia y sus derechos correspondientes y fueron muchos los desafíos que sortearon para poder lograrlo. Todo esto por un proyecto de vida que abra cabezas conservadoras, atadas al pasado, a las que les cuesta aceptar e imaginar un futuro pluricultural.
Deberán reconocer las tremendas riquezas culturales del indígena que alberga el país argentino. La sociedad toda contiene una diversidad que es la base de una Argentina intercultural que conviva en paz y justicia. Hasta ahora, todo esto no ha sido posible por el capricho de sostener la ficción jurídica de una Argentina blanca, europea y monocultural, soñada y ejecutada por el poder terrateniente del siglo pasado que hoy ya no se sostiene.
Aspiramos a un proyecto de autonomía cultural que abarque instituciones propias y que participe en los organismos del Estado. Aspiramos a un protagonismo visible en la toma de decisiones en lo que respecta a la política indígena, efectivizando el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional donde el Estado argentino se reconoce intercultural y multiétnico. La Constitución Nacional considera la protección de la identidad y la pluralidad cultural que funcionan dentro del marco jurídico del país, en particular la de los pueblos indígenas. En lo cultural, las particularidades regionales no son exclusivas de un grupo étnico, sino variaciones de una misma matriz cultural con los mismos elementos pero en diversas combinaciones.
En el caso de la región del Gran Chaco, se trata de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres. Los miembros de una comunidad poseen capacidades múltiples según su rol y habilidad personal: son cazadores o se dedican a la pesca o a la recolección, al pastoreo, a la agricultura o a la artesanía. En el pasado tuvimos un territorio en Formosa y Chaco. En él se desenvolvía la comunidad de acuerdo a las estaciones frutales, la época de los peces y demás animales. Todo esto sabe el hombre qom por su cultura. Pero ese territorio nos quitaron. Ya no desandamos el territorio, habiendo sido ésta nuestra modalidad. Ni habitamos en las enramadas.
Las casas son de barro y si podemos acceder a las de material tanto mejor porque nuestra cultura material está en transición, no por aculturada. Sencillamente porque no es estática. Tiene movimiento. Un dinamismo de acuerdo al tiempo. Nosotros hablamos de tiempo, no de años. Dependemos de él. La palabra qom dice: “el tiempo dirá, el tiempo permite, el tiempo quiere…”. Ahora hay comunidades estables, barrios, colonias rurales. Pero de todas maneras mantenemos la vida espiritual.
-Material seleccionado del libro: Reflexiones Dislocadas junto a Florencia Tola. Editado por la UBA y RUMBO SUR.