La participación como clave de nuestro desarrollo – Timoteo Francia
RELATOS / Pueblos Indígenas
La participación clave del desarrollo
Timoteo Francia – Filosofo y dirigente qom.
De las normativas vigentes se destaca la “efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional o provincial”. Los aborígenes deben participar en la implementación de los programas oficiales para poder asegurar el cumplimiento de las necesidades en todas las áreas de la vida. Éstas son las bases de la Democracia real y participativa, una convivencia legítima entre todos, en un ambiente natural con sentido de interculturalidad dentro del marco jurídico del Estado pluricultural.
RELATOS / Pueblos Indígenas
La participación como clave de nuestro desarrollo.
Timoteo Francia
Filosofo y dirigente qom
De las normativas vigentes se destaca la “efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional o provincial”. Los aborígenes deben participar en la implementación de los programas oficiales para poder asegurar el cumplimiento de las necesidades en todas las áreas de la vida. Éstas son las bases de la Democracia real y participativa, una convivencia legítima entre todos, en un ambiente natural con sentido de interculturalidad dentro del marco jurídico del Estado pluricultural.
Sin embargo, no nos dan ninguna posibilidad de manejar nuestras propias instituciones y, sin medir sus palabras, nos determinan quiénes somos. Conocemos nuestra Constitución Nacional cuando habla del “derecho de aprender y de enseñar” sin discriminación alguna. Tenemos, por lo tanto, derecho de recibir una educación sistemática y formal en vistas a un buen desenvolvimiento de los individuos indígenas para que sean maestros o profesores y tengan un nivel académico de competencia en cualquier campo teórico o práctico, público o privado. De esta manera, podríamos superar toda clase de exclusión hacia nuestra comunidad y ser considerados parte integrante de la nación argentina. Para revertir esta situación hay que revertir el problema de base aceptando la visión indígena y su participación en los programas que genera el Estado hacia ellos. ¿Por qué es tan importante que los pueblos indígenas conservemos nuestra cultura? Porque los indígenas tenemos como principio la vida libre y sana.
Esperamos poder superar las situaciones extremas de necesidad que padecen día tras día las comunidades de mi querida provincia. Pretendemos hallar eco en un sendero luminoso de democracia participativa que reúna y asegure la eficiencia y la honestidad. Nos sentimos indispensables para construir una sociedad en la que cada uno de nosotros sienta realmente que ejerce poder de decisión. Somos parte integrante de la cultura nacional, de la sociedad argentina, de nuestra querida y amada patria.
Además, limitan nuestro espacio de competencia cultural: no podemos ser profesionales, hombres dignos de su labor, buenos dirigentes o funcionarios. El indígena siempre estuvo atento o con los ojos abiertos en el transcurso de su historia y hoy es tiempo de proclamar su pensamiento y su manera de vida para contribuir al bienestar general, la paz, la libertad y acercase levemente a la armonía.
Debemos incorporar los conocimientos y sabidurías de los ancianos y de indígenas idóneos y tener en cuenta los derechos indígenas y la formación jurídica para que podamos defender la propiedad de la tierra comunitaria y otros asuntos indispensables. Así, debe lograrse una participación activa de los pueblos indígenas en el diseño y aplicación de lo que nos concierne. Una vez que avanza el programa, su control y gestión deberá transferirse paulatinamente a los propios indígenas, encargados de la conservación patrimonial de su cultura y del derecho colectivo.
El nacimiento mismo del Estado se ha preocupado por atender la problemática aborigen que ha sido constante. Sin embargo, no existe una política social definida y precisa. En Formosa, se parte del concepto pluricultural y en 1984 nace la Ley N° 426 con el objetivo de integrarnos a la vida económica, cultural y social. La idea es la de preservar social y culturalmente a las comunidades indígenas. El resultado es todo un desafío y un compromiso para reivindicar a quienes fueron alguna vez los verdaderos dueños de la tierra.
– Material seleccionado del libro: Reflexiones Dislocadas junto a Florencia Tola. Editado por la UBA y RUMBO SUR.