Una vivienda de barro como señal de ocupación – Florencia Tola
RELATOS / Pueblos Indígenas
Una vivienda de barro señal de ocupación
Florencia Tola
Namqom ocupa el lote catastral Nº 68 en la provincia de Formosa. La historia de su formación como barrio se remonta al año 1964 cuando veinte familias qom provenientes de la provincia del Chaco se establecieron a las afueras de la ciudad de Formosa, debajo del conocido “Puente blanco”.
RELATOS / Pueblos Indígenas
Una vivienda de barro como señal de ocupación
Florencia Tola
Doctorado en Antropología Social y Etnografía. UBA – EHESS
Namqom ocupa el lote catastral Nº 68 en la provincia de Formosa y está ubicado al noroeste del casco céntrico, a 11 kilómetros de la capital, sobre ambas márgenes de la ruta nacional Nº 11, ocupando una superficie menor a 100 hectáreas. La historia de su formación como barrio se remonta al año 1964 cuando veinte familias qom provenientes de la provincia del Chaco se establecieron a las afueras de la ciudad de Formosa, debajo del conocido “Puente blanco”. Mientras vivían allí, las mujeres vendían sus artesanías en la ciudad y los hombres plumas de ñandú. Este nuevo asentamiento se enmarcaba dentro de un ciclo anual caracterizado por el trabajo en las chacras, los obrajes y las cosechas.
Hacia 1968 las familias ubicadas debajo del puente comenzaron a organizarse y eligieron como cacique a Lucio Rodríguez para solicitar al gobierno provincial un terreno en el que asentarse definitivamente. En un principio, el gobierno propuso cederles las tierras cercanas a la Laguna Sian, sobre el Río Paraguay. Si bien se intentaba convencerlos de establecerse allí aduciendo las ventajas por la cercanía con ríos que les permitiera continuar con las tradicionales prácticas de subsistencia, el cacique Rodríguez argumentó que dicho espacio, al estar rodeado de ríos, era potencialmente inundable.
Hubo un segundo intento por parte del gobierno de entregar a las familias del Puente blanco unos lotes del barrio Fontana, en la ciudad de Formosa, pero dichos lotes fueron también rechazados por el líder por estar ubicados en plena zona céntrica, quedando allí demasiado alejados de los recursos naturales. Otro terreno que les ofrecieron, ubicado en Mojón de Fierro, si bien era conveniente para el trabajo agrícola, al estar alejado de la ciudad no era de interés para los qom ya que allí se verían dificultada la venta de artesanías y la búsqueda de trabajos temporarios en la ciudad.
Ante esta situación, Lucio Rodríguez viajó a Buenos Aires y en el año 1970 obtuvo el decreto N° 717 en el que el gobierno de facto le concedió el lote fiscal Nº 68 para “reubicar a las 20 familias del puente blanco”. Las familias encontraron apropiada la ubicación de dicho lote por su cercanía con la ciudad y con los recursos naturales. Rodríguez sostenía que algún día la ciudad crecería y llegaría hasta el Lote 68, razón por la cual era aun más conveniente para la venta de artesanías y la búsqueda de trabajo.
Una vez que las veinte familias se pusieron de acuerdo, construyeron una vivienda de barro como señal de ocupación en el lugar donde se encuentra aún hoy un gran algarrobo y en la que permaneció Gerónimo Burgos. Al día siguiente, el Regimiento de Infantería Monte 29 trasladó hasta allí a las familias que vivían debajo del puente. Cada familia se ubicó a medio kilómetro aproximadamente una de otra, dejando entre ellas el monte de algarrobal, palmar y espinillar existente.
Una vez asentadas las primeras familias en Namqom se creó la primera Comisión vecinal cuyo primer presidente fue el cacique Rodríguez. En 1972 construyeron una escuela de barro, palma y chapa con dos salones cuyos primeros maestros fueron Ernesto Paredes y Do Santos. Ese mismo año se construyó la primera Iglesia Evangélica Unida que tuvo como primer pastor a Merele Ocampo, quien luego pasó a ser el pastor de la primera Iglesia Cuadrangular del barrio.
En 1975, un hecho recordado por los primeros habitantes del barrio fue el enfrentamiento con la policía a raíz de la usurpación de ocho hectáreas por parte del Canal 11 de televisión de la provincia de Formosa. Varias familias intervinieron en el altercado intentando evitar que se mensurara el terreno para la instalación de la antena. Muchos de ellos fueron detenidos y otros resultaron heridos (principalmente, Luciano Vega). Unos años después, se instaló la antena de televisión, quitándole 8 hectáreas y media a las 76 hectáreas del Lote 68. Por esos años, otras tres hectáreas y media fueron usurpadas por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos (Dirección de Hidráulica) y dos hectáreas por la Red residencial. Según la Asociación Lucio Rodríguez, un total de 15 hectáreas fueron usurpadas al Lote 68 siendo éste ya propiedad de los qom.
Hacia los años 80 las familias que residían en el Lote 68 de Namqom, crearon el primer Centro de Salud que comenzó a funcionar en la escuela (que es la actual comisaría pero que antigua- mente era la casa de venta de artesanías) hasta que unos años después el gobierno provincial de facto del general Juan Carlos Colombo construyó una instalación aparte. En 1980 se mensuraron las primeras parcelas de 25 x 50 metros y se construyeron las noventa viviendas. Hacia esos años, se edificó también la primera escuela y se creó un Centro de Desarrollo Comunitario bajo el cuidado de la orden de María Auxiliadora de Jesús. Tal como recuerdan varios de los primeros pobladores, para obtener las viviendas y los títulos de propiedad de los lotes, la condición impuesta por el gobierno fue que las parejas que las habitarían debían casarse mediante ceremonia católica. En el año 1982 se inauguraron entonces las viviendas. La entrega de las mismas fue hecha por una banda militar, el cura Carmelo y el pastor Luis Mendoza encargados estos últimos de “dar la bendición, la libreta de casamiento y los papeles de la casa”.
En los años sucesivos, a medida que arribaban nuevas familias del Chaco y de otras zonas de Formosa motivadas por la cercanía con la ciudad y las deseadas fuentes de trabajo, se mensuraban más terrenos. En 1985 se construyó un tanque de agua destinado a la distribución de agua potable para la mayoría de las viviendas.
En 1992 los habitantes de Namqom, mediante una de las asociaciones civiles del barrio, solicitaron la instalación de una comisaría en la antigua casa de artesanías sobre la ruta. Por esos años se creó también un centro de jubilados bajo la dirección del PAMI destinado a repartir mercadería a los ancianos y proporcionarles asistencia médica. En 1996 se dio inicio -aunque no fin- a los baños de las viviendas, a la conexión del agua potable para todas las casas y a la construcción de cincuenta viviendas más, antecedida por un censo poblacional para poder adjudicarlas.
Desde el año 1996 la Asociación Civil Lucio Rodríguez solicitó al gobierno nuevos planes de viviendas a raíz del crecimiento poblacional de Namqom. Un año antes, varias familias se instalaron en la actual manzana 16 en la que vivió Timoteo hasta sus últimos días. Hacia el año 2001 obtuvieron los títulos de los lotes de dicha manzana y, luego de la toma del Instituto de Comunidades Aborígenes (I.C.A.) en la cual Timoteo desempeñó un rol muy activo, el gobierno provincial entregó 200 viviendas más así como los títulos de las 529 parcelas del barrio, correspondientes a la totalidad de las mensuras de las 76 hectáreas. Luego del acto de entrega de las viviendas y títulos en el que el gobernador invitó a los qom a “elegir lugares aptos y adecuados” para vivir, varias familias se asentaron en el lote 67, lindero con el lote 68 y, según relata Israel Alegre, a todas ellas el mismo gobierno les abrió una causa por usurpación. En ese momento, otro grupo se instaló en el lote 33, frente al lote 68 del otro lado de la ruta 11. En la actualidad, quienes se instalaron en el lote 33 disponen de viviendas y parcelas (este lote pertenece oficialmente al barrio Namqom), mientras que quienes lo hicieron en el lote 67 (actualmente 67 familias) no disponen de parcelas mensuradas ni de viviendas.