Saltear al contenido principal

Buscando un lugar, un cuento real – Aldo De Paula

RELATOS / Cultura y Sociedad / TIERRA Y VIVIENDA

Buscando un lugar, un cuento real

Aldo De Paula – Madre Tierra

El Cuento que te cuento no es un cuento. Se trata de las estrategias más comunes de las familias de los sectores populares , para lograr un lugar donde vivir  en la Ciudad. Los abuelos habían llegado del interior en los 50, en busca de trabajo, a la villa de emergencia de la Capital  como lugar de paso hasta lograr una oportunidad de comprar un lotecito en el Conurbano.

RELATOS / Cultura y Sociedad / TIERRA Y VIVIENDA

Un Cuento Real: Buscando un lugar

Aldo De Paula – Madre Tierra

El Cuento que te cuento no es un cuento. Se trata de las estrategias más comunes de las familias de los sectores populares , para lograr un lugar donde vivir  en la Ciudad.

Los abuelos habían llegado del interior en los 50, en busca de trabajo, a la villa de emergencia de la Capital  como lugar de paso hasta lograr una oportunidad de comprar un lotecito en el Conurbano.

En poco tiempo vienen los hermanos y otros conocidos del pueblo y se ubican al lado de la casilla en la villa

Con los años, los abuelos habían llegado a comprar un lote en cuotitas y fueron volcando todo el esfuerzo en ir construyendo algo.  A la larga, hacia el 60, se mudaron a la casita.

Cuando los primeros  hijos necesitaron un lugar, porque ya habían formado una familia, construyen otra piecita en el fondo de la casita

Otros hijos  vuelven a una piecita que les vende una familia conocida de la villa de capital.(1973)

Llega el proceso militar,(1977)  y se produce la erradicación forzosa de las villas de capital. Primero intentaron aguantar pero la violencia es muy fuerte y hay que irse.

El grueso de las familias de la villa  se van a casas de parientes, a los fondos de los lotes de allegados, la mayoría en el Gran Bs. As.

Algunas participan de un proyecto de autoconstrucción de viviendas, alentado por un  cura villero. Había que trabajar duro los sábados y domingos durante varios años para acceder a la casita propia. Luego de un período de ayuda mutua, se trabajaría en esfuerzo propio. Pero estas familias son minoritarias…

Otras son llevadas en camiones y dejadas en terrenos a la vera de arroyos en el gran Bs. As.

A algunas mamás con sus hijitos y sin los maridos los refugian en hogares de tránsito

La familia que nos ocupa vuelve a vivir con los padres, pero la situación de hace insoportable porque no hay lugar suficiente.

Habían estado averiguando para comprar, pero los terrenos (y menos aún las casas) se vendían al contado y nunca alcanzaba los pocos ahorros ni para el adelanto.

Se habían inscripto en la Municipalidad y en otros lugares, pero había miles de familias en lista de espera y no salían favorecidos. (Además no tenían ningún conocido como para obtener alguna prioridad)

Durante un tiempo alquilan una piecita, pero a los pocos meses tuvieron que dejarla porque habían perdido el trabajo y no podían pagar más el alquiler.

A principios de los ´80, se organiza un asentamiento en un terreno abandonado cercano. La idea es asentarse para quedarse. Hablando con los dirigentes, se obtuvo un lugar.

Pasadas las primeras noches de frío y de resistencia frente al embate policial, el asentamiento logró consolidarse, y ahora pelea por la propiedad de la tierra.

Con los años, y la consolidación de la democracia, los dirigentes van obteniendo algunos logros importantes: un centro comunitario en el que se desarrollan distintas iniciativas solidarias, un fondo para construir las viviendas.

Por otro lado, se han iniciado y avanzado en las gestiones para lograr la compra de la tierra. La cuestión es compleja y siempre aparecen nuevas dificultades…

En el 2000, la familia se agranda y 2 de los hijos necesitan también buscar un lugar donde vivir.

La hermana y su compañero construyen una pieza en la planta alta de la casita del asentamiento. Están apretados pero allí se van a arreglar, por lo menos mientras no sean muchos los hijos.

El hermano  inicia un “calvario” con distintas alternativas:  Se anota en un nuevo plan que anuncian en la Municipalidad, pero no pasa nada.

Le pasan un dato que en un barrio bastante alejado se están vendiendo lotes bastante accesibles. Cuando llega ya no quedan más, y luego se entera que en realidad se trató de una estafa organizada por una inmobiliaria trucha.

Mientras tanto se van a vivir a una pieza que le alquila una vecina del asentamiento.

Un vecino del asentamiento vende las mejoras, pero el precio es demasiado alto…. Encima no aparece ninguna changa y solo cuentan con los $150 del Plan

Finalmente, se deciden a ocupar un terreno abandonado. (Alguien le pasó un dato que consiguió en la Municipalidad) Le dicen que son terrenos fiscales, pero más tarde se entera que en realidad tenía dueño. Sólo que el dueño hace muchos años que no aparece ni paga los impuestos….

A la semana de mudarse aparecen unos señores que le dicen que le van a hacer una denuncia, que ese terreno es de ellos…  No le muestran los papeles, pero el miedo produce que desarmen el ranchito y vuelvan a la casa de los padres, en el asentamiento…

Es el año 2004 Allí no hay lugar para nada, pero tendrán que apretarse hasta que aparezca una nueva oportunidad… 

Conclusiones

Este proceso, que podría ampliarse incluyendo otras situaciones, como la de los hogares de tránsito para madres solas o inclusive la situación de vivir bajo un puente o bajo una autopista, es el que, con variantes mayores o menores, viven una enorme cantidad de familias  del Conurbano. Presentando las siguientes características:

  • Una gran movilidad en el espacio geográfico. Las familias van cambiando porque la realidad les exige buscar otras alternativas y muchas veces perder lo que se había logrado.
  • Muchas familias que se caen de la clase media baja, que no pueden mantener el alquiler, se van desplazando hacia sectores más accesibles del conurbano. Movilidad de los sectores sociales.
  • Se multiplican situaciones en las que se resuelve construyendo algo dentro del mismo inmueble de familiares. Es muy común que los hijos construyen al fondo, o en la planta alta.
  • Hacia los ´90, se empieza a multiplicar el fenómeno de la ocupación individual de inmuebles abandonados. En los partidos de la 2da corona es habitual que muchos de los loteos estén despoblados, por distintas razones. En Moreno hay barrios que se han poblado en los últimos años con ocupaciones individuales. Son un nuevo fenómeno urbano, distinto a los asentamientos de los 80, con una característica más individual y que por repetición va completando el tejido urbano.
  • En muchas ocasiones, estas situaciones se dan en terrenos linderos a asentamientos o planes oficiales, en donde la generación siguiente “rebalsa” en busca de lugar propio.
  • Se empieza a multiplicar el fenómeno de los “Submercados” (Mercados informales de la tierra y la vivienda) en los que en muchas oportunidades las familias tienen que caer, aunque no siempre tienen conciencia que se trata de compraventas ilegales:
  1. Compra de una mejora en una villa o un asentamiento, pagándole a la familia que la deja.
  2. Compra de un lote en un asentamiento en formación, pagándole a alguien que detenta ese poder (a veces el antiguo cuidador, a veces punteros políticos, a veces un vecino que ha cuidado el lote)
  3. Alquiler de una parte de un lote en una villa o asentamiento.
  4. Compra de inmuebles de planes oficiales, antes de la escrituración, generalmente no permitido por las operatorias.
  5. Ya más lindando con la estafa, es común la compraventa de lotes en loteos clandestinos, con apariencia de legalidad, pero sobre terrenos sin subdivisión, con mínimos inferiores a la 8912/78[1], organizados por “inmobiliarias” piratas.

 

[1] La ley provincial 8912 de uso del suelo requiere que los loteos cuenten con infraestructura básica al momento de la venta: es decir: agua potable, energía eléctrica y tratamiento de desechos.